El presente informe presenta un análisis detallado de los profesionales en Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) en Panamá, basado en los resultados del Censo Nacional de Profesionales de SSO 2023. Los datos recabados permiten comprender la composición demográfica, formación académica, niveles de ingresos, representación en asociaciones, fuentes de empleo y sectores económicos en los que se desempeñan estos profesionales.
El gráfico muestra la distribución de ingresos según género, basada en los datos del Censo Nacional de Profesionales de Seguridad y Salud Ocupacional 2023. Se pueden observar las siguientes tendencias:
La mayoría de las mujeres encuestadas se encuentran en rangos salariales
de B/. 1000 a B/. 1500, mientras que la representación masculina se incrementa
en los niveles salariales más altos.En el tramo superior (B/. 3000 o más),
hay una mayor presencia de hombres,
lo que sugiere una posible brecha salarial en la profesión.
Estos resultados pueden estar relacionados con diferencias en los niveles de
jerarquía ocupados por cada género, la representación en cargos de liderazgo
y la antigüedad en la profesión.
Este análisis destaca la importancia de continuar estudiando los factores que influyen
en la equidad salarial dentro del sector de seguridad y salud ocupacional en Panamá,
con el objetivo de proponer estrategias para la mejora de las
oportunidades laborales en igualdad de condiciones.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.